jueves, 16 de junio de 2011

Mariana pineda

Mariana de Pineda Muñoz (n. Granada; 1 de septiembre de 1804 - m. ibid.; 26 de mayo de 1831), más conocida como Mariana Pineda fue una heroína española de la causa liberal del siglo XIX, ejecutada mediante el garrote vil a la edad de 26 años.
En 2006, el Gobierno de la Unión Europea rindió homenaje y le otorgó su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa. También en el Congreso de los Diputados, en Madrid, figura su nombre junto a los de otros españoles héroes de la libertad.
En 1831, en un registro de su casa, Ramón Pedrosa y Andrade, comisionado especial para las causas de conspiración contra la Seguridad del Estado, una especie de policía política, requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente, hecha en tafetán morado, en la que había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Aunque erróneamente se le atribuyó como bandera nacional según su propia leyenda, su significado político fue el mismo. Es arrestada, acusada de conspiración o insurrecta, e inmediatamente encarcelada.
En una de sus reuniones en Gibraltar se le había encargado coser y tejer la bandera, pero como ella no sabía bordar, encargó la tarea a dos criadas. Una de ellas tenía relaciones con un clérigo liberal y vio el bordado, víctima de su propia devoción partidista advirtió a su padre realista, el doctor Julián Herrera, que moderase su fervor absolutista ya que la revolución era inminente. Este lo denunció y Pedrosa, detrás de Pineda durante muchos años, la detuvo bajo arresto domiciliario mientras obligaba a esconder la bandera en la casa para que la policía obtuviera así la prueba del delito.
Intenta escapar disfrazada de anciana, pero es detenida de nuevo y encerrada en el convento de Santa María Egipciaca de Granada, que utilizado originariamente para rehabilitar prostitutas había degenerado en una cárcel común para mujeres. Durante el juicio, Pedrosa, quien se le había insinuado, enamorado o confundido por la libertad sentimental de Pineda, intenta convencerla de que delate a sus cómplices a cambio de perdonarla, pero ella se niega:
Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para arrostrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente.
Finalmente, tras un juicio lleno de irregularidades, Fernando VII firma su sentencia de muerte en base al artículo número 7 del decreto de 1 de octubre de 1830:
Toda maquinación en el interior del reino para actos de rebeldía contra mi autoridad soberana o suscitar conmociones populares que lleguen a manifestarse por actos preparatorios de su ejecución, será castigada en los autores y cómplices con la pena de muerte.




El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Escandalo en Barcelona

Ser diputado del Parlament de Cataluña ha sido este miércoles una profesión de riesgo. La actitud que han tomado los indignados ha superado todas las expectativas, acostumbrados a los abucheos como están los políticos. Los diputados han tenido que jugar al gato y al ratón con los manifestantes y algunos han pasado por situaciones complicadas.
La mayoría ha tenido su encontronazo con los indignados, pero todos, finalmente, han podio entrar. Ambiente enrarecido en la Cámara, rechazo unánime a los hechos y una pregunta en todos los corrillos: Y tú, ¿cómo has entrado?
Josep Maria Llop, de Convergència i Unió, ha sido uno de los que peor lo ha pasado. Al primer diputado ciego de la Cámara catalana los indignados le han intentado robar su perra guía. “Han intentado coger a la perra. La han agarrado de la correa”, ha aseverado Llop, que ha pasado por una situación de riesgo. “Es muy peligroso. Yo puedo perder la autonomía personal y la perra puede desequilibrarse con la tensión y dejar de ser útil”. La perra, ‘Annabelle’, se ha portado bien. “Es una perra de primer nivel, criada en las mejores escuelas”, se ha enorgullecido Llop.
Anabel Marcos, diputada novel de CiU, también ha pasado miedo. Llegó a la zona de la calle de Wellington con Paseo de Pujades, la entrada abierta a los representates, con dos diputadas más. Rápidamente se vio rodeada de indignados. Sus dos compañeras lograron escabullirse, pero a ella le arrojaron un cubo de agua fría. Lo peor vino luego. Según ha narrado, uno de los indignados la agarró por el brazo y la obligó a quedarse quieta. “Y ahora, sesión fotográfica”. Marcos, bloqueada, fue fotografiada durante dos minutos, hasta que la persona que la agarraba le conminó: “La última, sonríe”. “Yo solo quiero ir a trabajar”, clamó ella. Finalmente, pudo zafarse de los indignados y llegó hacia una patrulla de la Guardia Urbana, que la acompañó en coche hasta la cámara. Una vez llegada al Parlament, tuvo que ser atendida por un ataque de ansiedad.
También ha pasado angustias Mónica Lafuente, diputada socialista. Llegó a la entrada de la Ciutadella junto a su compañero de filas Joaquim Llena, y en su encontronazo con los indignados le lanzaron un café con leche ardiendo. A su altura llegó el diputado de Unió Ramón Espadaler quien, ante la imposibilidad de entrar por la presión de los que protestaban, les ofreció la sede de Unió (a una manzana de distancia), para asearse. Sanos y salvos, los dos socialistas y un grupo de diputados de CiU llegaron a la sede del partido. Los Mossos d‘Esquadra se dieron cuenta de un detalle: media docena de diputados encerrados un edificio acristalado y totalmente visible desde la calle eran un reclamo para los indignados que se concentraban a pocos metros. Un agente les pidió cierto disimulo: “Por seguridad, quítense las corbatas”, les conminó. Los diputados declinaron quitarse esa prenda. Zarandeados y mojados, pero nunca sin perder la elegancia.
Tras el aseo, y por seguridad, se trasladaron a la cercana comisaría de la estación del Norte. Un punto de reunión al que se fueron sumando diputados hasta llegar a la cuarentena. “Todos iban llegando y contando su aventura”, retalaba Albert Rivera, de Ciutadans. Alertado de la situación, solo vio a los indignados de lejos. Una situación parecida vivió Joan Laporta, de Democràcia Catalana, que no se topó con las protestas por el aviso de un agente. Los cuarenta diputados que se amontonaron en la comisaría llegaron tarde al pleno, pero totalmente seguros: dentro de varias furgonetas de los Mossos d‘Esquadra
No han tenido mejor suerte los diputados Gerard Figueras (CiU) y Alfons López Tena (Solidaritat). A ambos representantes les empujaron y les robaron, una bolsa a Figueras, enseres personales a López Tena. Joan Boada (Iniciativa) tuvo también muchos problemas para entrar. Cruzó el cordón policial con sus compañeros de filas, pero se quedó rezagado, a merced de los indignados más violentos. Fue zarandeado, golpeado y mojado, hasta que una patrulla de los ‘mossos’ pudo rescatarlo. Montserrat Tura (PSC), fue de las pocas que entró a pie por la entrada habilitada por la policía. Pagó su precio: llegó al Parlament con una cruz de pintura marcada en la gabardina.
Al final de la sesión, los diputados abandonaron el Parlament del mismo modo que llegaron, algunos furgonetas de los Mossos y otros en los vehículos oficiales, pero siempre escoltados por la policía autonómica.

martes, 14 de junio de 2011

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela de misterio e histórica de Umberto Eco publicada en 1980.[2]
Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos septentrionales italianos.
La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.
En 1985 el autor publicó Apostillas a «El nombre de la rosa», una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.
El gran éxito de crítica y la popularidad adquirida por la novela llevó a la realización de una versión cinematográfica homónima, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y un adolescente Christian Slater encarnando al benedictino Adso.

El título se le había ocurrido casi por casualidad, y la figura simbólica de la rosa resultaba tan densa y llena de significados que, como dice en Apostillas: «ya casi los ha perdido todos: rosa mística, y como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es una rosa es una rosa es una rosa, los rosacruces, gracias por las espléndidas rosas, rosa fresca toda fragancia.» Para Eco, esa carencia de significado final debida al exceso de significados acumulados respondía a su idea de que el título «debe confundir las ideas, no regimentarlas.»
La Sacra di San Michele es un complejo arquitectónico colocado sobre el monte Pirchiriano, al inicio del Val di Susa. Está entre las ciudades de Sant'Ambrogio di Torino y Chiusa di San Michele. Es el monumento símbolo de la región del Piamonte. Reestructurado, su conservación está confiada a los padres rosminianos. Pertenece a la arquitectura románica y se construyó entre finales del siglo X y el siglo XI. Tiene algunos relieves del escultor italiano Niccolò.

martes, 7 de junio de 2011

San Millan de la Cogolla

El Monasterio de San Millán de la Cogolla está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita Millán. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas, cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.

Glosas emilianenses

Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispanico

La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, se debe a que contenían el que durante un largo periodo se consideró como primer testimonio escrito del que se tenía noticia de un dialecto romance hispánico, es decir, la lengua que ya hablaba por entonces el pueblo llano.



Se trata de dos glosas en vasco de difícil interpretación, que no parecen tener una correspondencia clara con el original latino. Ésta es la razón por la que la mayoría de los especialistas no se ponen de acuerdo sobre aspectos importantes de dichas glosas. Sin embargo, se trata de testimonios fundamentales para la lingüística vasca, ya que con toda probabilidad estamos ante la primera manifestación escrita de esta lengua. Si nos atenemos a la grafía de la lápida colocada en el monasterio de Yuso por la Academia de la Lengua Vasca y que se muestra al público visitante.

sábado, 4 de junio de 2011

Fuente de neptuno (Madrid)

La Fuente de Neptuno es un monumento de estilo Neoclásico que ocupa el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en la ciudad española de Madrid. Fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez en el año 1782, y realizada entre 1780 y 1784 por Juan Pascual de Mena, quien la esculpió toda ella en mármol blanco procedente de Montesclaros (Toledo), como parte de las obras de ordenación del Salón del Prado. Forma parte, pues, de un programa iconográfico inspirado en la mitología grecorromana.

La fuente consiste en un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra la figura de Neptuno, dios de los mares, con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda, erguida sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez (hipocampos). Alrededor del carro se ven focas y delfines que arrojan agua a gran altura. El dios de las aguas aludiría a la Marina que Carlos III reformó para hacerla más competitiva y reforzar el nexo con las colonias.
La fuente, que en un principio estuvo situada en el extremo del Prado de Apolo, mirando a la fuente de Cibeles, fue trasladada al centro de la plaza de Cánovas del Castillo en 1898, lugar en donde sigue actualmente. Forma parte, junto con la Cibeles, y la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones de los tres grandes grupos escultóricos diseñados por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado.

El club Atletico de Madrid se reune alli para celebrar sus titulos.
Archivo:Fuente de Neptuno (Madrid) 06.jpg

jueves, 2 de junio de 2011

El Feudalismo

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
  La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal. Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío, con nuevos instrumentos, como la noria.

El sistema político durante el feudalismo es una monarquía débil. El rey no tenía ejército propio y necesitaba del de los nobles por eso les otorgaba feudos que significa beneficio, por lo general una tierra con su gente para que la gobierne. El señor feudal fue aumentando su poder y dentro del feudo era más poderoso que el rey. Incluso había feudos en donde el rey no podía entrar.

El feudalismo consistia en lo siguinte: Grandes extensiones de tierra (feudos) en manos de un señor feudal, que eran nobles. El señor feudal era practicamente autonomo y el rey no tenia en control absoluto de ellos, pero a cambio de respetar su autonomia, el señor feudal le rendia pleistesia y respeto, además de combatir a su lado cuando entraba en guerra con otros reyes. Era un sistema en donde nadie tenía en control absoluto, y los nobles incluso tenian sus propios tribunales, practicaban casamientos y además sus ejércitos. El señor feudal era privilegiado con el número de tierras a su servicio y con sus títulos mas que con su dinero, y esto creo una economia petrificada debido a que los señores feudales no producian en la cantidad de alimentos necesaria.


La iglesia:
La Iglesia ocupó un lugar destacado en las instituciones de la Edad Media. Fue la guía espiritual de la época. A pesar de su importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se “feudalízó, proceso que le originó diversos dificultades. Sus altas jerarquías recibían feudos de manos de los señores nobles o del emperador. Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos de personas ajenas a la Iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los señores feudales nombraran obispos y párrocos, y les otorgaran los bienes temporales tanto como los espirituales. Esto originó una descentralización eclesiástica.
A estos problemas internos se sumó una serie de conflictos y controversias con el alto clero de Bizancio. La Iglesia de Oriente tomó el nombre de Ortodoxa y desconoció fa autoridad del Papa. Estos hechos sellaron la ruptura, es decir el Cisma de Oriente, la separación definitiva de la Iglesia de Bizancio y la Iglesia romana.
Del seno de la Iglesia Católica surgió entonces un movimiento reformador que tuvo como objetivos principales poner fin a la intromisión del poder laico en los asuntos religiosos y mejorar el clima espiritual del momento.
Las reformas fueron impulsadas por el Papado y por el clero regular.
El vigor de las órdenes monásticas: En el siglo X surgieron con gran vigor nuevos órdenes monásticas, que intentaron luchar contra los males que aquejaban a la Iglesia. Desde los monasterios se predicaba el renunciamiento a las vanidades del mundo como una de las condiciones para salvar el alma.
La reforma de los conventos partió de Francia. El 11 de noviembre del año 910, el duque de Aquitania, conocido como Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny y lo puso bajo la protección directa del Papa, sustrayéndola de la autoridad del obispo local. Se formó entonces una orden religiosa, la cluniacense, que observaba con mucho cuidado a regla de San Benito:
la combinación del trabajo manual con la oración, la recitación de los Salmos, el respeto por el silencio y la confesión pública de los pecados.
La orden cluniacense comenzó a condenar en forma sistemática ¡a vinculación entre Iglesia-Estado; especialmente en referencia a la situación en Alemania, donde los obispos eran “semifuncionarios” del emperador. Para los monjes de Cluny, la función más importante que tenía que cumplir la Iglesia en la Tierra era la salvación del alma y para ello necesitaba estar libre de la intromisión estatal. Se debía terminar con la compraventa de cargos eclesiásticos. Desde Cluny surgió entonces la idea de que el poder laico debía estar subordinado al poder moral de los eclesiásticos.
La actividad que esta orden desarrolló rehabilitò el espíritu religioso en la opinión pública. De esta orden surgieron muchos clérigos notables, como Hlldebrando que luego se convirtió en el papa Gregorio VII. (Ver Reformas Eclesiásticas de Gregorio VII)
En el siglo XI surgió otro movimiento reformista en Cister, bosque de Francia, en donde el abad Roberto con algunos de sus religiosos se instalaron para fundar un monasterio. Aplicaron también con respeto las reglas de San Benito. Desde allí se desarrollé una orden religiosa de tal magnitud que no tardó en hacerse célebre. Los monjes cístercenses tomaron el nombre de bernardos, en honor de uno de sus clérigos más destacados, San Bernardo. La influencia de Cister y Cluny no se limité al ámbito religioso; también fueron los creadores de estilos arquitectónicos propios.
El movimiento monástico no se detuvo. En los siglos posteriores surgieron nuevas órdenes, como los franciscanos y los dominicos.
A comienzos del siglo XIII un religioso italiano, San Francisco de Asís, fundó la orden de los Frailes Menores, luego llamada franciscanos. Predicó dos virtudes primordiales: la fe y la caridad, a través del ejemplo de una vida humilde, y con la renuncia a las riquezas que le brindaba su familia. La orden franciscana fue muy popular y se convirtió en una de las más fecundas instituciones del catolicismo.
En el mismo siglo Santo Domingo de Guzmán fundó la orden de los Predicadores, considerada como una de las más importantes órdenes mendicantes.
El objetivo de Santo Domingo fue la necesidad de combatir la herejía (desviación de la interpretación del dogma católico, no sólo con la palabra sino con la conducta y las obras. Los dominicos renunciaban a los bienes terrenales, concebían el estudio como una forma esencial para concretar sus aspiraciones religiosas: sus claustros fueron verdaderos aulas de ciencias. Los monasterios se convirtieron de esta manera en centros importantísimos de la vida en esa época.



 

martes, 10 de mayo de 2011

Murcia

Murcia es una ciudad española, capital del municipio y de la provincia del mismo nombre y de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Está situada en el sudeste de la Península Ibérica a orillas del río Segura. Con 441.345 habitantes (INE 2010) Murcia ocupa el 7º puesto en la lista de municipios de España por población. Asimismo es capital de la comarca natural de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana.
Se trata de una importante ciudad de servicios en la que el sector terciario ha sucedido a su antigua condición de exportadora agrícola por antonomasia, gracias a su célebre y fértil huerta, por la cual era y sigue siendo conocida con el sobrenombre de la Huerta de Europa. Entre sus industrias más destacadas se encuentran la alimentaria, la textil, la química, la de destilación, la construcción y la fabricación de muebles y materiales de construcción. Murcia es asimismo un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1272.

Geografia:
El término municipal tiene una extensión aproximada de 882 km² y se divide de norte a sur en dos partes diferentes separadas por una serie de sierras que conforman la llamada Cordillera Sur: Sierra de Carrascoy (1.065 metros), Cresta del Gallo (609 metros), Villares (487 metros), Columbares (647 metros), Altaona (534 metros) y Escalona (345 metros). Estas dos zonas se denominan: Campo de Murcia al sur (que geográficamente forma parte de la comarca natural del Campo de Cartagena) y Huerta de Murcia al norte de la sierra, constituida por la vega segureña. Entre estas dos zonas, atravesando la sierra, se encuentran los pasos naturales del puerto de la Cadena, el puerto del Garruchal y el puerto de San Pedro.
La vega del Segura, donde se encuentra la conocida huerta, es un territorio fundamentalmente llano característico de los valles aluviales, situado en la depresión prelitoral murciana, a 40Km en línea recta del Mar Mediterráneo. La vega está rodeada por relieves montañosos en sus flancos norte y sur, destacando en la zona meridional las sierras de la referida Cordillera Sur, mientras que en su lado septentrional aparece el denomidado reborde interior de la depresión prelitoral, formado por alturas mucho más modestas y aisladas, sin llegar a superar los 200 msnm ; con los cabezos de Espinardo, El Puntal, Cabezo de Torres, Monteagudo y Esparragal, prolongándose en la provincia de Alicante a través de la Sierra de Orihuela.[5]
La ciudad está situada a 43 msnm, en el centro de la susodicha Vega del Segura. El río Segura atraviesa la ciudad de oeste a este. Es un río de régimen pluvial mediterráneo, de escaso caudal pero con fuertes crecidas, como las de 1946, 1948, 1973 o 1989 que inundaron la capital murciana. El río Guadalentín, también llamado Sangonera a su paso por el municipio, discurre a través del canal del Reguerón por la zona sur de la vega, desembocando en el Segura aguas abajo de Murcia.
El paisaje más conocido y significativo del término municipal es su huerta, que dominaba gran parte de la vega segureña, pero que desde hace décadas sufre la presión de la expansión urbana que ha reducido notablemente su extensión. Además de la huerta y las zonas urbanas, el término municipal cuenta por su gran tamaño con distintos paisajes: badlands, pinares de pino carrasco en las sierras de la Cordillera Sur y zonas de típico secano mediterráneo en el Campo de Murcia.
También se encuentra en el municipio de Murcia la mayor parte del parque regional de El Valle y Carrascoy, compartido con los municipios de Fuente Álamo de Murcia y Alhama de Murcia, siendo el pulmón verde de la ciudad.

Clima:
Murcia disfruta de un clima mediterráneo seco que corresponde en la clasificación climática de Köppen al código BS, el de los climas áridos. Su temperatura media anual de 17,8 °C sitúa a Murcia muy cerca del umbral de los 18 °C que separa las variantes fría (BSk) y cálida (BSh) de este tipo de clima. Con inviernos suaves y veranos calurosos, llega a tener más de 300 días de sol al año, con pocas precipitaciones concentradas en pocos días, principalmente en otoño, cuando sufre la gota fría con cierta frecuencia.
Las temperaturas oscilan entre los 16 °C y los 4 °C de enero y los 34 °C y los 20 °C de agosto, si bien se superan los 40 °C muchos veranos. El récord absoluto de temperatura registrada en España fueron los 47,8 °C registrados en Murcia el día 29 de julio de 1876.[6] Murcia también ostenta el récord absoluto de temperatura máxima registrada en España en el siglo XX con los 47,2 °C registrados en el observatorio Murcia / Alfonso X el 4 de julio de 1994 En el presente siglo se volvieron a sobrepasar los 45 °C el 23 de julio de 2009, tanto en Murcia / Alfonso X como en Murcia / Alcantarilla




Archivo:Elpuenteviejo.JPG

Castilla y Leon


Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.Tal y como el Estatuto de Autonomía de Castilla y León declara en su preámbulo (2007).

Geografia:
La morfología de Castilla y León está formada, en su mayor parte, por la Meseta y un cinturón de relieves montañosos. La Meseta es una altiplanicie, que tiene una altitud media cercana a los 800 m, está cubierta por materiales arcillosos depositados que han dado lugar a un paisaje seco y árido.
Siguiendo la morfología de la zona se pueden observar: al norte, las montañas de las provincias de Palencia y de León con cumbres altas y espigadas y las montañas de la provincia de Burgos, dividas en dos partes por el desfiladero de Pancorbo, vía de unión entre el País Vasco y Castilla. De éstas, la parte norte pertenece a la cordillera Cantábrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona este-sureste, perteneciente al sistema Ibérico. En la parte noroeste se extienden las montañas de Zamora, con picos amesetados por la erosión. Al este, en las montañas sorianas, se puede apreciar el sistema Ibérico, presidido por el Moncayo, su cumbre más alta. Separando la Meseta septentrional de la meridional, al sur, se levanta el Sistema Central donde se encuentran la Sierra de Gata y la Sierra de Gredos en la mitad oeste y la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Ayllón en la mitad este

Clima:
Castilla y León tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de entre 4 y 7 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22º), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. La pluviosidad, con una media de 450-500 mm anuales, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas.


Archivo:Panorámica de Las Médulas.jpg

martes, 26 de abril de 2011

La Rioja.

La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009).
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
Antigua tierra de las tribus prerromanas de los berones, los pelendones y los vascones, tras su reconquista a los musulmanes el territorio de la actual comunidad formó parte del Reino de Pamplona-Nájera, el Reino de Viguera y del Reino de Navarra, siendo incorporada posteriormente al Reino de Castilla. La Rioja permaneció dividida entre las intendencias de Burgos y Soria hasta que en 1833 se creó la provincia de Logroño, cambiando a la denominación de provincia de La Rioja en 1980 como paso previo a su constitución como comunidad autónoma uniprovincial tras la aprobación del Estatuto de San Millán en 1982, según el cual se trata de una región con identidad histórica, su primera referencia aparece en el fuero de Miranda de Ebro en el año 1099.
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja.

GEOGRAFIA:

Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.
Mapa de La Rioja, España

Madrid

Madrid es la capital de España y de la Comunidad de Madrid, comunidad autónoma uniprovincial. También conocida como la Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 3.213.271 habitantes dentro de su municipio.mientras que la cifra oficiosa del padrón al 1 de enero de 2009 es de 3.273.006 según el ayuntamientoy 6.043.031en su área metropolitana, siendo por ello la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea —por detrás de Berlín y Londres.
 Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.

En el plano internacional, acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). También alberga las principales instituciones internacionales reguladores y difusoras del idioma español.

HISTORIA:
Pese a que no se han encontrado restos fósiles humanos, sí se ha hallado gran variedad de útiles, especialmente en el entorno de Arganda del Rey y del Manzanares, que permiten probar la existencia de asentamientos humanos en las terrazas del río en el lugar que hoy ocupa la ciudad.


Época romana y visigoda

La conquista y colonización por Roma de la Península Ibérica, llevada a cabo inicialmente como maniobra militar romana en su larga serie de guerras con Cartago, dura casi 200 años, desde la Segunda Guerra Púnica hasta el 27 a. C. en el que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias; La región que actualmente ocupa Madrid se situaría en la Tarraconense.

GEOGRAFIA:
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, a pocos kilómetros al norte del Cerro de los Ángeles, centro geográfico de ésta.  / 40.433, -3.683Y su altura media sobre el nivel del mar es de 667 m, siendo así una de las capitales más altas de Europa.
El contexto geográfico y climático de Madrid es el de la Submeseta Sur, dentro de la Meseta Central. La ciudad está situada a pocos kilómetros de la Sierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca del Tajo.

Castilla la mancha

Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.
Se rige mediante un Estatuto, aprobado en 1982 y cuya última reforma, que data de 2007 en proceso de aprobación en el Congreso de los Diputados. El estatuto establece que el poder regional es ejercido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, presidida en la actualidad por José María Barreda Fontes, del PSOE. Ese mismo partido ostenta la mayoría absoluta en las Cortes de Castilla-La Mancha, formadas por 49 diputados. El Partido Popular es el principal partido de la oposición.


Castilla-La Mancha es heredera de la antigua región de Castilla la Nueva a su vez, fue continuación de la antigua Taifa de Toledo que fue una de las taifas de Al-Ándalus cuya capital fue conquistada por Alfonso VI de Castilla en 1085. Posteriormente se reconquistaron las tierras de Cuenca, en 1177, y el resto meridional, que comprende el Campo de Calatrava, el Valle de Alcudia, y el alfoz de Alcaraz (Campo de Montiel y Sierra de Alcaraz), que serían consolidados en tiempos de Alfonso VIII de Castilla; estas últimas, a partir de la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. Desde ese momento la historia de Castilla-La Mancha se funde con la del resto del Reino de Castilla, del cual pasa a formar parte.
En 1605 se publica la primera edición del libro que haría famosa una de las comarcas de esta tierra, Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes y Saavedra.

GEOGRAFIA:
La comunidad autónoma se encuentra situada en el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur.
Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional.


CLIMA:
El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo con un marcado carácter continental, denominado mediterráneo continentalizado.
Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 °C. La estación estival es la más seca y se superan con gran frecuencia los 30 °C, alcanzándose esporádicamente más de 35 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C, produciéndose heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas.