El rio Ebro:
El
río Ebro es el río más caudaloso de
España,y el segundo de la
Península Ibérica después del
Duero (caudal medio de 600 m3/s para el Ebro contra los 675 m3/s del Duero en su desembocadura en Oporto. Es además el segundo río más largo, por detrás del
Tajo. Discurre enteramente por
España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su
longitud como por su
caudal.
El rio Duero:
El
Duero (en
portugués:
rio Douro [ˈdoɾu]), es un río del noroeste de la península Ibérica, que nace en los Picos de Urbión del Sistema Ibérico, a unos 2.160 msnm, en Duruelo de la Sierra (Soria), España y desemboca en la vertiente atlántica por la ciudad de Oporto, Portugal. Con sus 897 km, es el segundo río más largo de la Península —tras el Tajo y por delante del Ebro— y con sus 97.290 km², posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular (de los que 78.952 km² corresponden a territorio español y 18.238 km² a Portugal).
El rio Tajo:
El
río Tajo (en
portugués,
Tejo) es el
río más largo de la
Península Ibérica, a la que atraviesa en su parte central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste.
Nace en los
Montes Universales, en la
Sierra de Albarracín (
Teruel), sobre la rama occidental del
Sistema Ibérico y, después de recorrer 1.008 km, llega al
océano Atlántico en la ciudad de
Lisboa. En su desembocadura forma el
estuario del
Mar de la Paja (en portugués, Mar da Palha), en el que vierte un caudal medio de 444 m³ por segundo.
El rio Guadiana:
El sistema
Guadiana-
Tablas de Daimiel-
Cigüela es el segundo curso fluvial más largo de la
Península Ibérica y el décimo más caudaloso, transcurriendo por dos estados (
España y
Portugal). Recorre la
Submeseta Sur en dirección este-oeste y, a la altura de la ciudad española de
Badajoz, toma
rumbo sur, que mantiene hasta su desembocadura en el
océano Atlántico, donde vierte un caudal medio de 78,8 m³/s. En su curso bajo, forma frontera entre España y Portugal, a lo largo de numerosos tramos.
El rio Miño:
El
río Miño (en
portugués,
rio Minho) es un
río europeo situado en el noroeste de la
península Ibérica, que discurre casi íntegramente por la comunidad española de
Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre
España y
Portugal antes de desembocar en el
océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al
río Sil, su principal afluente. Tiene una longitud de 340 km y drena una amplia cuenca de 12.486 km².
El rio Guadalquivir:
El
río Guadalquivir es un río peninsular
español que nace en la Cañada de las Fuentes (
Sierra de Cazorla). Su
cuenca hidrográfica abarca territorios de
Jaén,
Córdoba,
Almería,
Granada,
Málaga,
Sevilla,
Huelva y
Cádiz, así como de
Murcia,
Albacete,
Ciudad Real y
Badajoz. Desemboca en el
Océano Atlántico por
Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la
provincia de Cádiz y
la de Huelva. Entre
Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las
Marismas del Guadalquivir.
El rio Navia:
El
río Navia es un corto río costero del norte de
España, uno de los más importantes de la vertiente cantábrica. El río Navia nace en
Pedrafita do Cebreiro (
Lugo) y desemboca formando una
ría en
Navia,
Asturias, entre el Cabo de San Agustín y Peñafurada. Drena un área de 2.590 km².
[1]
El rio Nalon:
El
río Nalón es un
río de
Asturias,
España. Tiene una longitud de 129 km,
[1] nace en
La Nalona, en el
puerto de Tarna, (
Caso) y desemboca en la
ría de Pravia,
[1] San Esteban de Pravia, tras regar la vega de
Peñaullán y después de recibir al
Narcea en
Forcinas, (
Pravia) formando la llamada
ría de Pravia. La longitud del Nalón considerando también la ría de Pravia es de 153 km.